Podemos apreciar la importancia de la película en la portada de la novela que encabeza la entrada, editada por Edhasa. No es de extrañar, ya que cuando hablamos de Blade Runner nos referimos a una obra maestra del celuloide. Existen muchos rumores acerca de la novela, la mayoría de ellos afirman que es una obra monótona y con una prosa mediocre. Yo estoy de acuerdo en lo segundo, porque el autor alarga mucho los diálogos, hace reflexionar demasiado a los personajes y por si fuese poco, algunas de esas reflexiones le dicen al lector cosas que ya sabe; sin embargo, la trama engancha mucho, tanto, que yo cuando leí la novela años atrás lo hice de un tirón. Igual que la relectura que acabo de realizar antes de este artículo. Ocurre que la película es tan buena que en parte ha ensombrecido el relato de Philip K. Dick, no voy a entrar en el debate sobre qué es mejor; pero hablaré del libro, el filme y el juego que salió para pc.

La película posee varias diferencias respecto a la novela, aunque son favorables de cara a llevar la historia al cine. Muchos directores podrían aprender bastante sobre hacer buenas adaptaciones, si leyesen el libro y luego visualizasen el filme en su mente separando lo que no hubiese funcionado; recuerden que a veces lo que funciona en un libro fracasa en la pantalla y viceversa, porque son formas de narrar diferentes. Estamos ante una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos; la banda sonora de Vangelis es sublime, el guión cuenta con frases geniales -una de ellas es de las más famosas del cine-, los actores son excelentes, el decorado recrea a la perfección la distopía de Philip y para el director es la obra cumbre de su carrera. De hecho, hay discusiones sobre si la mejor película de ciencia ficción es ésta o 2001 odisea en el espacio. Aquí, los replicantes tienen una fuerza sobrehumana -en la novela no- y le van a dar más de un quebradero de cabeza a un Rick Deckard encarnado por Harrison Ford. Curiosamente la película fue un fracaso en el cine y es considerada hoy de culto. Para mí, es una de las que más me han gustado de todas las que he visto hasta ahora. Se han montado múltiples versiones de la misma con diferencias en la trama : La narración en Off del protagonista, un final feliz, otro negativo, violencia adicional en una escena y el sueño del unicornio que sólo aparece en las dos últimas.

Merece la pena leer el libro y ver la película, porque no todos los días se tiene la oportunidad de disfrutar una obra maestra del género. Algunos detalles pueden pasar desapercibidos la primera vez que se ve el filme; pero seguro que terminan volviendo a verlo pasado un tiempo. Personalmente prefiero Blade Runner mucho antes que productos comerciales tipo Avatar. Además yo creo que los efectos especiales artesanales, superan en muchos aspectos a los modernos generados por ordenador.
Respecto al aciago destino que nos propone Philip K. Dick, diría que es bastante probable teniendo en cuenta el elevado número de fanáticos que pisan la tierra. Tal vez llegue el día en el que la diferencias ideológicas tengan tanto peso que se origine esa guerra terminal, una lucha sofisticada en la que nuestra raza se aniquilará sistemáticamente a sí misma. De todas formas hay que contemplar todas las posibilidades, es imposible determinar cómo será el futuro lejano.
En cuanto he leído el título he sabido que me gustaría el artículo. ;D
ResponderEliminarLa película es sencillamente genial, y el libro (bien se le considere mejor o peor) me parece imprescindible para cualquier aficionado al género. Tuve la suerte de jugar al videojuego, que tenía un amigo mío, y es una aventura gráfica de las que ya no quedan, aunque quizá no llegue a ser "de lo mejorcito".
Y te doy la razón en cuanto a lo que dices sobre los efectos especiales de antes y de ahora. Ayer mismo vi de nuevo The thing de John Carpenter y la verdad es que me sorprendió que después de tanto tiempo los efectos siguiesen siendo así de creíbles, más que muchos gráficos generados por ordenador.
Yo he visto cosas que no creerías... ¿Era así la frase? ;)
Muy buen artículo.
Un saludo.
Hola Lobo, estaba retocando un poco el artículo antes de acostarme cuando vi tu comentario xD.
ResponderEliminarNo quise dar mi opinión personal en la entrada sobre si me gusta más el libro o la peli; pero lo voy a hacer aquí: me quedo con el libro :P
Como dijo una vez cierto personaje de televisión: "Prefiero leer el peor libro que se haya escrito a ver la mejor película que se haya hecho", y además en este caso yo al menos no considero que la novela sea mala porque a mí me enganchó como pocas.
Yo nunca pude probar la aventura gráfica :(, me habría gustado porque es el género de videojuegos que más me va. A ver si vuelven a venderla. Todos los comentarios que leí sobre ella en la red son muy buenos, aunque tienes razón cuando dices que tal vez no llegue a ser de lo mejor. Si tengo la oportunidad de conseguirlo le dedicaré una entrada xD.
"The Thing" es una maravilla, no me canso de verla.
La cita completa era:
" Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves más allá de Orión. He visto rayos-c brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir".
Gracias por comentar.
Yo vi antes la pelicula, pero me hizo tener ganas de leer el libro y asi lo hice. Aunque la pelicula es una obra maestra, el libro me gustó también mucho.
ResponderEliminarAmbos van más allá de simplemente contar una historia, y te hacen pensar, que en definitiva es algo que se hecha mucho de menos, sobre todo en el cine, en esta época. Peliculas de consumo rápido y olvido rápido. Esta pelicula permanece en recuerdo.
Por cierto echa de menos. Menuda falta de ortografía.
ResponderEliminarBlade Runner es en mi opinión la mejor película de ciencia ficción de la Historia, nada que ver con guiones de medio pelo como el de Avatar.
ResponderEliminarEl libro no lo he leído, conocía la existencia de Philip K. Dick por un gran amigo que es fanático de este autor. Me gusta la ciencia ficción, así que intentaré conseguir el libro.
No he leído el libro, pero he visto muchas veces la película y me encanta. En efecto los efectos especiales y visuales son de lo mejor que se a visto en el cine en los últimos 20 años. Supongo que se debe a que consiguen transmitir esa sensación de futuro decadente no muy diferente al nuestro.
ResponderEliminarBuen artículo, un saludo.
Hola Odiealex, no te preocupes por las faltas, todos las cometemos.
ResponderEliminarHas dado en el clavo con un detalle de la película: te hace reflexionar. Transmite varios mensajes morales que ya no se suelen ver en el cine actual, salvo alguna excepción. "Moon", por ejemplo, una buena película que se quedó fuera de los óscar.
Hola Sibarita, pienso igual, a pesar de que hay una disputa dilatada entre Blade runner y 2001 me quedo con la primera. El libro yo creo que te gustará, se lee rápido y engancha. Aunque conozco a personas que no pudieron con él.
Hola Randall, suscribo lo que dices. A mí me gusta mucho ese zepelín lleno de publicidad que sale de vez en cuando -aunque no deja de ser un recuerdo de la existencia masiva de marcas comerciales-, y la combinación de luces de neón en una ciudad lluviosa y oscura ha sido usada y homenajeada por varios escritores; Dan Simmons sin ir más lejos lo hace en "Hyperion".
Blade Runner justamente casi la veo este finde.. finalmente me decanté por Poirot.Pero la tengo pendiente..
ResponderEliminar